Pica en la ventana rosa e irán pasando todas las viñetas.
Etiquetas
- Actividades interactivas (3)
- Aprende música (55)
- Audiográficos (8)
- Autores (8)
- Beatbox (4)
- Canciones (25)
- Cantamos en inglés (4)
- Cantania (2)
- Cómics (2)
- Crear música (4)
- Cualidades del sonido (4)
- Cuento de Navidad (2)
- Cuentos (11)
- Danzas (1)
- Discriminación auditiva (17)
- El sonido (1)
- Flamenco (1)
- Flauta (19)
- Forma musical (1)
- Generalidades (24)
- Halloween (1)
- Himno (1)
- Historia (8)
- Instrumentos (26)
- Juegos (37)
- karaoke (2)
- La voz (4)
- lenguaje musical (2)
- Mapas conceptuales (1)
- Música popular (2)
- Ópera (1)
- Orquesta (3)
- Pentagrama y notas (2)
- ritmo (14)
- Videos y audiciones (39)
- Villancico (14)
- Webquest (2)
domingo, 13 de diciembre de 2009
martes, 8 de diciembre de 2009
UNA MÁQUINA MUY ESPECIAL
Una auténtica pasada. Esta increíble máquina fue construida gracias a un esfuerzo de colaboración entre el Conservatorio de Música de Requena y la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Cheste (Valencia). Al equipo le llevó 5 .029 horas el montaje, alineación, calibración y decoración antes de poder grabar este video, aunque como puedes ver el esfuerzo mereció la pena. Hoy día está en funcionamiento en el Museo del Vino de Requena.
martes, 24 de noviembre de 2009
Aprende más sobre los instrumentos musicales

Etiquetas:
Aprende música,
Instrumentos,
Mapas conceptuales
lunes, 9 de noviembre de 2009
Acércate a la flauta
La flauta dulce
View more presentations from guest14b4879.
Etiquetas:
Aprende música,
Flauta,
Instrumentos
lunes, 2 de noviembre de 2009
viernes, 9 de octubre de 2009
Jugamos con el dominó de las figuras musicales
miércoles, 23 de septiembre de 2009
miércoles, 16 de septiembre de 2009
Comenzamos el curso 2009/2010
jueves, 30 de julio de 2009
Escritorio de verano 2009
lunes, 8 de junio de 2009
martes, 26 de mayo de 2009
Juegos musicales
Caballos cantores
miércoles, 6 de mayo de 2009
martes, 5 de mayo de 2009
lunes, 4 de mayo de 2009
Crucigramas de música
Música cañera
miércoles, 29 de abril de 2009
Juega con el hombre orquesta
lunes, 27 de abril de 2009
domingo, 26 de abril de 2009
Juega a ser DJ
sábado, 25 de abril de 2009
miércoles, 22 de abril de 2009
martes, 21 de abril de 2009
Instrumentos musicales para colorear
En un mercado persa
Nos vamos proximamente 3º E.P. a un concierto didáctico para disfrutar con una bonita obra "En un mercado Persa" de Ketelby.
Te invito a que conozcas algo sobre el concierto.
Te invito a que conozcas algo sobre el concierto.
viernes, 17 de abril de 2009
La flauta
¿Quieres mejorar tocando la flauta, recordar cómo se tocaba una nota que no te acuerdas, atreverte a tocar nuevas partituras...?
Atrévete con música de cine

martes, 14 de abril de 2009
lunes, 16 de marzo de 2009
El folclore

Este rico bagaje cultural es transmitido principalmente de padres/madres a hijos/as y de ahí su variedad, ya que esta transmisión hace que se vayan introduciendo cambios y se produce una gran gama con su particularidades y riquezas queridas y respetadas por el pueblo.
Tenemos muy cercanas nuestras musiquillas y bailes de nuestra comunidad pero ¿conocemos el folclore del resto de España?
Vamos a sumergirnos en él conociendo: instrumentos y bailes típicos, cultura en la que están arraigados...
jueves, 12 de marzo de 2009
Consejos para escuchar música

Cuando Schumann compuso su obra "Álbum para la juventud" que es para piano, le escribió un prefacio. Siendo éste en cierta medida unos consejos musicales del compositor:
- La educación musical del oido es de máxima importancia.
- Respeta la música antigua, pero interésate también por la moderna; no tengas prejuicios contra los nombres desconocidos.
- No juzgues el mérito de una obra por su primera audición; lo que agrada en un primer momento no es lo mejor.
- No desprecies el estudio de la vida, y procúrate también conocimientos en otras artes y ciencias.
- La nutrición del espíritu, como la del cuerpo, debe ser sencilla y sustanciosa. Los grandes maestros te han provisto abundantemente; aliméntate de sus obras.
- No toques música mala y salvo que las circunstancias te obliguen, tampoco la escuches.
- Procura conocer paulatinamente las obras maestras de los mejores compositores.
- Al emitir un juicio sobre las composiciones, debes distinguir aquellas que pertenecen al verdadero arte de las que sirven para deleitar a los aficionados. Aprecia las primeras, pero no desprecies las otras.
- Si tu música proviene del corazón y tú mismo te conmueves, entonces ella podrá conmover también a los demás.
- Escucha atentamente las canciones populares; estas son la fuente inagotable de las más bellas melodías, que te revelarán los caracteres de los diferentes pueblos.
miércoles, 11 de marzo de 2009
Carnaval de los animales

Este curso hemos ido a un concierto para conocer "El Carnaval de los animales" de Camile Saint-Saëns, interpretada por la Orquesta Sinfónica de Sevilla.
Esta obra hace alusión a gran cantidad de animales: gallos y gallinas, elefante, canguros, tortugas..., siendo creada por el compositor como una broma para ser ejecutada un día de carnaval. Aunque no quiso que se interpretase mientras él viviese.
Es interpretada por una pequeña orquesta de cámara.
Es una obra divertida y sus piezas son pequeñas por lo que son ideales para introducir a los/as niños/as en la música clásica, captando su atención durante un periodo breve de tiempo, sin que pierda la atención.
OS INVITO A QUE LA CONOZCÁIS
Etiquetas:
Discriminación auditiva,
Videos y audiciones
martes, 3 de marzo de 2009
¿Cómo lo vemos?

La vida es un constante binomio que nos acompaña en todos los minutos de nuestro quehacer diario:
- Juventud-Vejez
- Alegría-Tristeza
- Optimismo-Pesimismo
- Amor-Odio
- Blanco-Negro...
No nos tenemos que dejar influenciar por aspectos negativos sino gratificarnos con mensajes positivos constantes, nosotros mismos y a todos los que nos rodean ya que cambiaríamos el tener malos y dasagradables momentos por otros más livianos (ya que no todo es color de rosa).
Este mundo lo construimos nosotros/as pongamos nuestro granito de arena ¡Ánimo!
lunes, 2 de marzo de 2009
sábado, 21 de febrero de 2009
Pongamos ritmo a la vida
El ritmo es inherente a la naturaleza humana. Desde que estamos en el vientre de nuestra madre, vivimos con ritmos: el latido del corazón, el riego sanguíneo, la respiración, las canciones que cante mamá ... Todo ello nos atrapa y nos hace vivir en un magnífico medio cálido, agradable, acogedor y plenamente acompasado y rítmico.
Cuando nacemos esos tiernos brazos que nos acunan mientras nos cantan una relajante canción, lo hacen rítmicamente.
El bebé cuando empieza a coger objetos los golpea rítmicamente entre sí, contra el suelo, la cuna... y sus gorjeos también siguen una línea repetitiva y rítmica en su aprendizaje del habla.
Como vemos el ritmo nos acompaña durante toda la vida, ayudándonos a desarrollar nuestro tempo personal, la sincronización de movimientos, el lenguaje, la lógica matemática...
Por tanto debemos trabajar el ritmo con nuestros hijos de forma lúdica y estaremos ayudándole en su desarrollo. Podemos hacerlo con instrumentos musicales que son muy atractivos para los/las niños/as. Adquirimos un conjunto de instrumentos (unas claves, unas maracas, unos crótalos, un triángulo, unos cascabeles, un pandero, un rascador, una caja china ) y tenemos nuestra mágica caja musical que les encantará utilizar.
En principio cuando son muy pequeños se trabaja con ellos el sonido-silencio, imitar objetos o situaciones cotidianas ( vamos a imitar el reloj, una persona que viene corriendo, un tren que se va acercando hacia nosotros... ) Progresivamente trabajaremos el pulso (rápido, lento, acelerando, ritardando...) y pequeños ritmos.
Como dice Willens el ritmo es un elemento intuitivo, viviente, real, espontáneo, especialmente ligado a la naturaleza fisiológica y motora.
Pongamos unas pizcas de ritmo a nuestras vidas y a la de nuestros/as hijos/as, ánimo es muy gratificante y divertido.
Cuando nacemos esos tiernos brazos que nos acunan mientras nos cantan una relajante canción, lo hacen rítmicamente.
El bebé cuando empieza a coger objetos los golpea rítmicamente entre sí, contra el suelo, la cuna... y sus gorjeos también siguen una línea repetitiva y rítmica en su aprendizaje del habla.
Como vemos el ritmo nos acompaña durante toda la vida, ayudándonos a desarrollar nuestro tempo personal, la sincronización de movimientos, el lenguaje, la lógica matemática...
Por tanto debemos trabajar el ritmo con nuestros hijos de forma lúdica y estaremos ayudándole en su desarrollo. Podemos hacerlo con instrumentos musicales que son muy atractivos para los/las niños/as. Adquirimos un conjunto de instrumentos (unas claves, unas maracas, unos crótalos, un triángulo, unos cascabeles, un pandero, un rascador, una caja china ) y tenemos nuestra mágica caja musical que les encantará utilizar.
En principio cuando son muy pequeños se trabaja con ellos el sonido-silencio, imitar objetos o situaciones cotidianas ( vamos a imitar el reloj, una persona que viene corriendo, un tren que se va acercando hacia nosotros... ) Progresivamente trabajaremos el pulso (rápido, lento, acelerando, ritardando...) y pequeños ritmos.
Como dice Willens el ritmo es un elemento intuitivo, viviente, real, espontáneo, especialmente ligado a la naturaleza fisiológica y motora.
Pongamos unas pizcas de ritmo a nuestras vidas y a la de nuestros/as hijos/as, ánimo es muy gratificante y divertido.
miércoles, 4 de febrero de 2009
Cualidades del sonido
La música es un lenguaje universal que utiliza los sonidos en el proceso comunicativo de ideas, experiencias, sentimientos... Pero estos sonidos tienen que estar ordenados y organizados para que realmente exista la música como tal.
Como bien aclaran J. Challey y H. Challan esta ordenación tiene como base las cuatro cualidades que definen un sonido.
Al igual que son la base para la estructuración de la música, también se convierten en el punto de partida para la enseñanza musical en nuestras aulas, siendo los pilares sobre los que edificaremos los conocimientos musicales de nuestro alumnado.
¿Cómo abordaremos las distintas cualidades?
Como bien aclaran J. Challey y H. Challan esta ordenación tiene como base las cuatro cualidades que definen un sonido.
Al igual que son la base para la estructuración de la música, también se convierten en el punto de partida para la enseñanza musical en nuestras aulas, siendo los pilares sobre los que edificaremos los conocimientos musicales de nuestro alumnado.
¿Cómo abordaremos las distintas cualidades?
Seguiremos un orden lógico en la introducción de las cualidades, atendiendo a las características psicológicas del alumnado, éste es: timbre, intensidad, duración y altura.
Cada cualidad se trabajará de forma vivenciada y como binomios contrastantes (largo-corto, fuerte-suave...) facilitando la adquisición y la comprensión de los conceptos propuestos.
- PERCEPCIÓN AUDITIVA (Reconocimiento)
- ANÁLISIS(Memorización)
- EXPRESIÓN(Reproducción)
miércoles, 28 de enero de 2009
LA MÚSICA EDUCA
La música no ha sido bien considerada en la formación del alumnado en España durante muchísimos años.
Mientras que a lo largo del S. XX una gran variedad de músicos-pedagogos le han dado una gran importancia, creando distintas metodologías de enseñanza aplicables a la escuela.
Entre estos músicos-pedagogos cabe destacar: Dalcroze, Orff, Willens, Kodaly...
La música en España aparece como asignatura con la L.O.G.S.E.
Nos podemos preguntar; ¿la música educa y forma? ¿es una asignatura para cantar y bailar o es algo más?
La música desarrolla en la persona aprendizajes importantísimos en su desarrollo psicomotriz, socioafectivo y cognitivo.
Las experiencias musicales colectivas unen al grupo. La expresión verbal, musical y corporal que se desarrollan en canciones, agrupaciones instrumentales y danzas hacen de estas actividades un poderoso medio de relación-comunicación potenciando actitudes como la aceptación, valoración, respeto, tolerancia, responsabilidad individual en el trabajo colectivo...Esto conlleva a mitigar conductas agresivas, timidez, rechazo... con estas actividades.
La práctica instrumental, la expresión corporal, la danza, el canto, contribuyen al desarrollo del esquema corporal, lateralidad y la coordinación en general; la estructuración espacial(distancias, direcciones, agrupaciones en el espacio) y temporal (simultaneidad, sucesión, sincronización); la coordinación visomanual y la psicomotricidad fina.
La música ayuda a potenciar capacidades básicas para el desarrollo intelectual: observación, atención,concentración, memoria, representación, investigación, desarrollo del pensamiento crítico, capacidades creativas...
El Decreto 105/92 reconoce la importancia que ha adquirido la música en nuestra sociedad actual y el papel que juega la educación musical en el desarrollo integral de la persona.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)